Esquel te enamora, se incorpora a tu piel como los abrojos mismos.

Esquel te enamora, se incorpora a tu piel como los abrojos mismos.
Esquel te enamora, se incorpora a tu piel como los abrojos mismos.

Buscá aquí eso que todavía no pudiste encontrar

Búsqueda personalizada

Esquel y vos :De Daniel Galatro

Esta descontrolado el incendio en el Parque Nacional Los Alerces



Si bien el siniestro esta lejos de los lugares de acampe, el ingreso al parque esta restringido.
El pronóstico del tiempo anuncia la probabilidad de lluvias, pero también se anuncia que se intensificarán los vientos

Parte de incendio en el Parque Nacional LOS ALERCES:

El incendio comenzó alrededor de las 16 horas del día de la fecha, hasta el momento afecta una superficie de 5 hectáreas aprox y se encuentra descontrolado. El mismo se desarrolla en la zona conocida como el maitenal entre la portada centro y Villa Futalaufquen, en cercanías de la ruta provincial N° 71, a dos kilómetros de la portada de acceso centro al parque nacional.

Vegetación afectada: caña colihue, radal, ñire, retama y ciprés.

Se encuentran trabajando 70 personas de las siguiente instituciones: Parque nacional Los Alerces, Gendarmería Nacional, Brigadas de Bosques y Parques de la provincia de Chubut (Esquel y Trevelin), Bomberos voluntarios de Trevelin, empresa Rovella Carranza y Plan Nacional de Manejo de Fuego.

También se encuentran trabajando 2 aviones hidrantes pertenecientes al Plan Nacional de Manejo del Fuego.

Por el momento y hasta nuevo aviso se encuentra cerrado el ingreso al Parque Nacional por la portada centro, como así también todos los senderos existentes en el mismo.

Si bien se observaba en el lugar una leve precipitación que alienta las tareas de los brigadistas, las condiciones climáticas por estas horas presentan fuertes vientos que dificultan la tarea de los aviones hidrantes, al tiempo que avivan la intensidad del fuego.

El fuego ofrece dos flancos, uno de ellos ascendiendo hacia los faldeos del Cerro Situación, que sería el de más difícil acceso, en tanto que el otro frente se dirige hacia la Ruta 71.

El incendio se ubica distante de los principales centro de acampe y atractivos turísticos, no obstante las autoridades del Parque Nacional Los Alerces debieron restringir el ingreso de visitantes, ante la densidad del humo que impide el tránsito por el lugar, y a su vez para facilitar el desplazamiento de los móviles afectados a combatir el siniestro. No obstante habilitaron el egreso de visitantes y pobladores que pudieran necesitar retirarse de la reserva.

Próximo parte se enviara a las 22 horas,

División Comunicación Institucional Parque Nacional Los Alerces.
Fuente: http://noticiasdeesquel.wordpress.com/

** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar
Leer más...

La soja: ¿buena o mala?


Publicamos esta nota enviada por Paco desde Madrid por entender que contiene información importante que debe ser conocida por nuestros lectores. 
Esperamos sus comentarios.
OyD
---
Estimado Lector,

En 1995, un equipo inglés de investigadores había calculado que un bebé alimentado con “leche” de soja consumiría, en relación con su peso, ¡de 3 a 5 veces la dosis capaz de alterar el ciclo menstrual de una mujer!

“Estudios llevados a cabo con animales muestran que los fitoestrógenos modifican el equilibrio hormonal de los neonatos y reducen su fertilidad. Conviene por lo tanto ser prudentes en extremo”, concluía el estudio. Se trata del ataque más grave lanzado contra la soja por la redacción del sitio Doctissimo, el mayor sitio web francés sobre la salud, del cual hay una versión en España. (1)

Dicho artículo se hacía eco de la campaña llevada a cabo por dos investigadoras estadounidenses, Sally Fallon y Mary Enig, de la Weston A. Price Foundation, que afirman que los preparados a base de soja se asemejan a "píldoras anticonceptivas para bebés" ("Birth control pills for babies"). Y ya hay demasiados estrógenos en nuestros ríos, en nuestros océanos y en el agua del grifo. Está claro que nuestros lactantes no tienen necesidad de una dosis suplementaria.(2)


La guerra de la sojaLa soja conoció una enorme popularidad a partir de los años 90. Todos los dietistas recomendaban esta nueva especie de haba venida de Oriente, ya fuera para hacer bajar el colesterol, disminuir el riesgo cardiovascular, aumentar la longevidad o sustituir a la carne.

Actualmente, los beneficios de la soja están puestos en tela de juicio. Cada vez más gente cree que la soja contiene una cantidad alarmante de "fitoestrógenos", o dicho de otro modo, componentes vegetales que tienen un efecto similar a las hormonas femeninas. Sabemos que las hormonas femeninas son muy necesarias para transformar el cuerpo de una niña en el de una mujer. Por desgracia, son también capaces de hacer crecer los tumores en caso de cáncer de mama con receptores de estrógeno positivos (cáncer de mama sensible a las hormonas, es decir, el 75% de los casos).


Las autoridades reaccionanNo existe una postura oficial respecto al consumo de soja entre las autoridades sanitarias españolas. Hay comentarios que sugieren que la soja debería evitarse en las mujeres que ya tuvieron un cáncer ginecológico o antecedentes familiares muy próximos. La soja también debería evitarse en la infancia, particularmente en las niñas.

En Francia las autoridades sanitarias, de una prudencia siempre ejemplar cuando se trata de prohibir productos naturales, no tardaron en retomar por su cuenta los ataques del bando antisoja. La Anses (la antigua Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria) desaconseja los alimentos a base de soja antes de los 3 años, así como a las mujeres que han tenido cáncer de mama. Desde noviembre de 2001, la Sociedad Francesa de Pediatría desaconseja también los preparados de soja para los lactantes.

Y en todas partes los internautas se recomiendan mutuamente consumir la soja "con prudencia y moderación".

Pero, ¿conoce usted, estimado Lector, un solo alimento que se recomiende consumir "con imprudencia y sin moderación"?


"Estudios llevados a cabo en animales..."El hecho es que los efectos supuestamente devastadores de la soja no han sido nunca constatados en el ser humano. Se trata de un riesgo teórico, calculado por los investigadores sobre el papel, pero no de efectos observados en las poblaciones que son grandes consumidoras de soja.

Bien al contrario, éstas se benefician de un riesgo cardiovascular reducido. Las mujeres asiáticas, por ejemplo, sufren mucho menos cáncer de mama que las mujeres occidentales. Los japoneses de Okinawa, que tienen la mayor longevidad del mundo, consumen tradicionalmente de una a dos raciones de soja al día.

Un importante estudio publicado en agosto de 2001 en una de las principales revistas médicas, JAMA (Journal of the American Medical Association), observó que los bebés alimentados con soja tienen un estado de salud igual de bueno que aquellos que han bebido leche de vaca o sus derivados "maternizados" (lo que sigue siendo mucho peor que la leche materna, un tema al que volveremos).

Si los fitoestrógenos de la soja provocasen problemas de reproducción en los niños alimentados con soja, tales problemas se manifestarían en ellos en la edad adulta. El estudio examinó a 811 hombres y mujeres de 20 a 34 años que habían participado en su infancia en estudios sobre el consumo de leche de vaca o de soja, y no se observó ninguna diferencia entre ellos en más de 30 indicadores de su salud. La única excepción es que los ciclos menstruales de las mujeres alimentadas con soja en su infancia se revelaron ligeramente más largos (ocho horas) que los de las mujeres alimentadas con leche de vaca.

En 2009, un grupo de 14 expertos independientes, nombrados por el Centro de Evaluación de Riesgos para la Reproducción Humana del Departamento de Salud de Estados Unidos, examinó los datos científicos relativos al riesgo de la soja para los bebés. Su conclusión fue que el riesgo, en caso de existir, era mínimo. (4)


¿Por qué tanta inquina contra la soja?¿De dónde procede la confusión sobre la soja? Todas las alertas contra la soja (incluida la de Doctissimo) se basan en resultados constatados en animales.

El primer estudio desfavorable para la soja apareció en 1985, cuando un gran estudio científico mostró que la soja aumentaba el riesgo de cáncer de páncreas… en las ratas.

Elegir ratas en este tipo de estudio para extraer conclusiones sobre los seres humanos no es muy inteligente que digamos, teniendo en cuenta que el páncreas de las ratas es muy diferente del nuestro. La soja contiene inhibidores de la proteasa, es decir, sustancias que frenan la digestión de las proteínas. Y son estos inhibidores los que provocan el cáncer en determinadas especies animales (ratas y gallinas).

Las ratas y las gallinas tienen la particularidad de poseer un páncreas extraordinariamente sensible a los inhibidores de la proteasa que se encuentran en la soja. Esta sensibilidad no se ha constatado en las demás especies (como perros, cerdos, monos o seres humanos). Y esto no debe sorprendernos: distintas especies, incluso a pesar de parecer muy próximas, reaccionan de modo diferente a los alimentos.


Los seres humanos no son ni ratas ni monosLo que es bueno para una especie a menudo es tóxico para otra. Y la soja no es una excepción.

Nuestros hijos, desde su más tierna edad, saben que no pueden comer sin más lo mismo que comen los animales.

Los niños, después de algunos intentos en el parque, dejan de comer tierra, tan buena para las lombrices. Luego renuncian a comer hierba, tan buena para los saltamontes, los elefantes y una vasta gama intermedia de animales. Se apartan igual de rápido de las hojas, las cortezas y las flores, tan apreciadas por nuestros amigos los chimpancés y los gorilas...

Nuestros hijos dedican años a aprender a distinguir los alimentos que se comen de aquellos que más vale evitar, independientemente de lo que hagan los demás animales.

El sitio web Doctissimo mantiene esta típica confusión:

"Numerosos trabajos experimentales, llevados a cabo sobre diferentes especies animales, muestran que los fitoestrógenos presentan efectos sobre el desarrollo y el funcionamiento endocrino e inmunitario", explica en un foro P. Nathan, especialista en Medicina del Deporte, nutricionista, endocrinólogo, diabetólogo y médico del Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, en un artículo que alerta contra la soja publicado el 22 de enero de 2011. )

No obstante, unas cuantas líneas más adelante confiesa la verdad: "Entre los lactantes alimentados de forma prolongada con productos que contienen fitoestrógenos no se ha observado hasta ahora ningún trastorno particular del crecimiento y del desarrollo endocrino".


Bueno para los animales, muy malo para las personas¿Se acuerdan de la Talidomida, aquel medicamento que provocaba deformaciones atroces en los bebés, si lo había tomado su madre durante el embarazo? La Talidomida se había testado cuidadosamente en animales, en los que no había mostrado ningún efecto indeseable de ese tipo. Asimismo, cuando el Opren (un medicamento contra la artrosis comercializado en España bajo el nombre de Bexoprón), fue testado en monos, no se constató ningún problema. Sin embargo, mató a 61 personas antes de ser retirado del mercado. El Cylert era perfecto para los animales, pero cuando los médicos lo recetaron a niños hiperactivos provocó graves problemas hepáticos.


La leche materna humana, tóxica para las ratasIgual que los bebés rata soportan mal la soja, soportan muy mal la leche materna humana, que les impide crecer. Y no hay de qué sorprenderse. La leche materna humana contiene un 5% de proteínas, frente al 45% de la de rata. Sencillamente, las necesidades fisiológicas de la pequeña rata no son las mismas que las del bebé humano.

Nuestros bebés no tienen necesidad de aprender a deslizarse a toda velocidad por las alcantarillas desde sus primeras semanas. Por contra, tienen un potente cerebro que necesita aportes considerables de glucosa (el carburante del cerebro) y DHA (los ácidos grasos omega-3 que sirven de ladrillos a las neuronas). Si su cerebro se desarrolla mal, sus posibilidades de vida se pondrán gravemente en peligro, sea cual sea la calidad de sus reflejos o sus músculos.


Recomendaciones sobre la sojaLa soja, por lo tanto, no tiene el mismo efecto sobre las ratas que sobre nosotros. En los humanos es un alimento globalmente muy sano, siempre que no sea de la categoría OGM (a la que corresponde el 65% de la producción americana) ni se haya fumigado con productos químicos (debe elegirse por lo tanto de producción ecológica). La soja parece incluso que disminuye el riesgo de cáncer de páncreas, de colon, de próstata y de mama. (6)

Estos datos son coherentes con las observaciones epidemiológicas a gran escala efectuadas en las poblaciones que son grandes consumidoras de soja.

Las mujeres, incluso aquellas que tienen un cáncer de mama con receptores de estrógenos positivos, pueden tomar tres o cuatro raciones de soja a la semana (deben evitarse los extractos concentrados). Por el contrario, las mujeres sin cáncer de mama y los hombres pueden tomar dos o tres raciones al día sin problema.

La soja es además un alimento que se presenta en formas muy variadas, y que puede incorporar de forma apetecible, sabrosa y saludable a sus comidas. Y además, resulta barato. Para mí, las formas más interesantes de tomar soja son:

El tofu: es una pasta de granos de soja puestos en remojo y cocidos. El remojo se hace tradicionalmente para reducir los inhibidores de proteasa. El tofu, rico en proteínas, tiene un sabor neutro, que permite añadirlo a cualquier plato. Como para todos los platos a base de soja, elíjalo si es posible de producción ecológica.


El tempeh: se trata de un pastel de granos de soja fermentados, con un gusto a nuez y champiñón, de una textura elástica. Sumamente rico en proteínas y fibra, al estar producido de manera que disminuye en gran medida el contenido en inhibidores de la proteasa, el tempeh es la manera ideal de consumir la soja desde un punto de vista nutricional.


El miso: es una pasta de granos de soja fermentados con arroz u otros cereales. Utilizado comúnmente como condimento salado o como base para hacer una sopa, el miso es un potente probiótico que contiene numerosas bacterias beneficiosas para las vías intestinales. El proceso de fermentación del miso desactiva los inhibidores de proteasa.


Tamari (o Shoyu): una salsa fermentada, muy sabrosa y salada.


Leche de soja: hecha con granos de soja puestos en remojo y molidos, cada vez más utilizada en lugar de la leche de vaca. Se la conoce como “bebida” de soja, pues la industria láctea impide que se emplee el término leche aplicado a una bebida que no sea leche de origen animal. Tiene un contenido débil en inhibidores de tripsina y en fitatos. Son preferibles las marcas a base de granos enteros, más que de polvo de leche de soja (existen también leches de arroz, de almendra y de avena, cada una de ellas con sus propias ventajas respecto a la leche de vaca).


Edamame: la soja se recoge verde y tierna, cuando aún está sin madurar. Cocida unos 15 minutos y ligeramente salada en agua hirviendo, puede servir de aperitivo, mezclarse con legumbres, añadirse a una ensalada o tomarse en sopa.La investigación científica aún tiene mucho que aportar sobre los productos derivados de la soja. Atiborrarse de tofu e ingerir sistemáticamente todo lo que contenga soja no le conducirá automáticamente a una buena salud, pero tampoco debe estigmatizar la soja. La “cruzada antisoja” ha alejado inútilmente a numerosos consumidores de un alimento sano y lleno de ventajas que, si somos respetuosos con nuestro cuerpo y con la naturaleza, puede aportarnos gran cantidad de beneficios.

¡A su salud!
Juan M. Dupuis

******************************
Si desea hacer un comentario sobre este artículo, o compartir su experiencia, puede hacerlo en: SaludNutricionBienestar.com
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

230 TONELADAS DE RESIDUOS SE VAN DE ESQUEL


La UTM-GIRSU informa que se totalizó la entrega de los materiales recuperados en la PTRSU adjudicados a través de licitación pública N° 02/12. En total se entregaron 234.180 kg de material repartidos en trece lotes que se adjudicaron entre los dos oferentes que presentaron ofertas, recaudando un total de $84.760.

Estos materiales serán comercializados a su vez a empresas recicladoras que los incorporarán nuevamente al circuito productivo, favoreciendo el ahorro de energía y la preservación de los recursos naturales.
Desde ya se suma el beneficio directo para Esquel de evitar la disposición de más de 230 toneladas de residuos en el relleno sanitario.

Colaborando con la separación en origen aumentamos la fracción recuperable de los residuos.


El detalle de los materiales comercializados es el siguiente:

1. Cartón 38.000 kg
2. Papel 1ª 6.500 kg
3. Papel 2ª 55.000 kg
4. PET cristal 12.500 kg
5. PET verde 4.000 kg
6. PET Aceite 1.000 kg
7. PEAD amarillo 2.200
8. PEAD blanco 5.600
9. PEAD natural 5.600
10. PEAD colores 3.600
11. Aluminio 180
12. Vidrio 75.000 kg
13. Chatarra 25.000 kg

Participá en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Esquel, informate en el 0800-333-0282 o al mail girsu@esquel.gov.ar
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar
Leer más...

CLUB DE COMPOSTADORES

Foto: CLUB DE COMPOSTADORES

La Municipalidad de Esquel convoca a aquellos vecinos e instituciones que realicen compost o lombricompuesto en sus casas a inscribirse en el “Club Municipal de compostadores”.

A partir del 2013 se realizan sorteos mensuales entre los inscriptos.

Si realiza compost y aun no se anotó puede llamar  al 0800-333-0282, también puede solicitar mayor información al mail girsu@esquel.gov.ar.

Agradecemos y solicitamos a las familias que se interesen en la realización de compost domiciliario. Recuerden que estamos reduciendo el 50% de los residuos que producimos y nos beneficiamos con este producto (Fertilizante natural para nuestras plantas).
La Municipalidad de Esquel convoca a aquellos vecinos e instituciones que realicen compost o lombricompuesto en sus casas a inscribirse en el “Club Municipal de compostadores”.

A partir del 2013 se realizan sorteos mensuales entre los inscriptos.

Si realiza compost y aun no se anotó puede llamar al 0800-333-0282, también puede solicitar mayor información al mail girsu@esquel.gov.ar.

Agradecemos y solicitamos a las familias que se interesen en la realización de compost domiciliario. Recuerden que estamos reduciendo el 50% de los residuos que producimos y nos beneficiamos con este producto (Fertilizante natural para nuestras plantas).
Leer más...

About Patagonia and its curiosities


Patagonia is a region located at the southern end of South America, territory shared by Argentina and Chile, boasting some of the most dramatic landscapes on Earth. 
The region comprises the southern section of the Andes mountains to the southwest towards the Pacific ocean and from the east of the mountain range to the valleys it follows the Colorado River south towards Carmen de Patagones in the Atlantic Ocean. To the west, it includes the territory of Valdivia through Tierra del Fuego archipelago.

The name Patagonia comes from the word "patagón" used by Magellan in 1520 to describe the native people that his expedition thought to be giants. It is now believed the Patagons were actually Tehuelches with an average height of 180 cm (~5′11″) compared to the 155 cm (~5′1″) average for Europeans of the time.

The Argentine portion of Patagonia includes the provinces of Neuquén, Río Negro, Chubut and Santa Cruz, as well as the eastern portion ofTierra del Fuego archipelago and the southernmost department of Buenos Aires province: Patagones. The Argentine politico-economic Patagonic Region includes the Province of La Pampa.

The Chilean part of Patagonia embraces the southern provinces and regions of Valdivia, Llanquihue, Aysén and Magallanes, including the west side of Tierra del Fuego and Cape Horn, and Palena Province in Los Lagos Region.

Argentine Patagonia is for the most part a region of steppelike plains, rising in a succession of 13 abrupt terraces about 100 metres (330 feet) at a time, and covered with an enormous bed of shingle almost bare of vegetation. In the hollows of the plains are ponds or lakes of fresh and brackish water. 

Towards the Andes the shingle gives place to porphyry, granite, and basalt lavas, animal life becomes more abundant and vegetation more luxuriant, acquiring the characteristics of the flora of the western coast, and consisting principally of southern beech and conifers. The high rainfall against the western Andes (Wet Andes) and the low sea surface temperatures offshore give rise to cold and humid air masses, contributing to the ice-fields and glaciers, the largest ice-fields in the Southern hemisphere outside of Antarctica.

Among the depressions by which the plateau is intersected transversely, the principal are the Gualichu, south of the Río Negro, the Maquinchao and Valcheta (through which previously flowed the waters of Nahuel Huapi Lake, which now feed the river Limay); the Senguerr (spelled Senguer on most Argentine maps and within the corresponding region), the Deseado River. Besides these transverse depressions (some of them marking lines of ancient inter-oceanic communication), there are others which were occupied by more or less extensive lakes, such as the Yagagtoo, Musters and Colhue Huapi, and others situated to the south of Puerto Deseado, in the centre of the country. 

In the central region volcanic eruptions, which have taken part in the formation of the plateau from the Tertiary period down to the present era, cover a large part with basaltic lava-caps; and in the western third more recent glacial deposits appear above the lava. There, in contact with folded Cretaceous rocks, uplifted by the Tertiary granite, erosion, caused principally by the sudden melting and retreat of the ice, aided by tectonic changes, has scooped out a deep longitudinal depression, which generally separates the plateau from the first lofty hills, the ridges generally called the pre-Cordillera, while on the west of these there is a similar longitudinal depression all along the foot of the snowy Andean Cordillera. This latter depression contains the richest and most fertile land of Patagonia. Lake basins along the Cordillera were also excavated by ice-streams, including Lake Argentino andLake Fagnano, as well as coastal bays such as Bahía Inútil.

The geological constitution is in accordance with the orographic physiognomy. The Tertiary plateau, flat on the east, gradually rising on the west, shows Upper Cretaceous caps at its base. First come Lower Cretaceous hills raised by granite and dioritic rocks, undoubtedly of Tertiary origin, as in some cases these rocks have broken across the Tertiary beds, so rich in mammal remains; then follow, on the west, metamorphic schists of uncertain age; then quartzites appear, resting directly on the primitive granite and gneiss which form the axis of the Cordillera. Porphyritic rocks occur between the schists and the quartzites. The Tertiary deposits are greatly varied in character, and there is considerable difference of opinion concerning the succession and correlation of the beds. They are divided by Wilckensi into the following series (in ascending order):
Pyrotherium-Notostylops beds. Of terrestrial origin, containing remains of mammalia. Eocene and Oligocene.
Patagonian Molasse. Partly marine, partly terrestrial. Lower Miocene.
Santa Cruz series. Containing remains of mammals. Middle and Upper Miocene.
Paranfl series. Sandstones and conglomerates with marine fossils. Pliocene. Confined to the eastern part of the region.

The Upper Cretaceous and Tertiary deposits have revealed a most interesting vertebrate fauna. This, together with the discovery of the perfect cranium of a chelonian of the genus Myolania, which may be said to be almost identical with Myolania oweni of the Pleistocene age in Queensland, forms an evident proof of the connection between the Australian and South American continents. The Patagonian Myolania belongs to the Upper Chalk, having been found associated with remains of Dinosauria. One such dinosaur to be found in Patagonia is Argentinosaurus, which may be the largest of all dinosaurs. Other specimens of the interesting fauna of Patagonia, belonging to the Middle Tertiary, are the gigantic wingless birds, exceeding in size any hitherto known, and the singular mammal Pyrotherium, also of very large dimensions. In the Tertiary marine formation a considerable number of cetaceans has been discovered. In deposits of much later date, formed when the physiognomy of the country did not differ materially from that of the present time, there have been discovered remains of pampean mammals, such as Glyptodon and Macrauchenia, and in a cave near Última Esperanza Sound, a gigantic ground sloth (Grypoiherium listai), an animal which lived contemporaneously with humans, and whose skin, well preserved, showed that its extermination was undoubtedly very recent. With the remains of Grypotherium have been found those of the horse (Hippidion), which are known only from the lower pampas mud, and of the Arciotherium, which is found, although not in abundance, in even the most modern Pleistocene deposits in the pampas of Buenos Aires. It would not be surprising if this latter animal were still in existence, for footprints, which may be attributed to it, have been observed on the borders of the rivers Tamangoand Pista, affluents of the Las Hefas, which run through the eastern foot-hills of the Cordillera in 47°S.

Glaciers occupy the valleys of the main chain and some of the lateral ridges of the Andean Cordillera. In general these glaciers flow into lakes towards the East and into Pacific Ocean fjords towards the West. Some of the larger lakes located to the east of the glaciated Cordillera include;General Carrera Lake, Cochrane/Pueyrredón Lake, O'Higgins/San Martín Lake, Lake Viedma, Argentino Lake and many other smaller lakes. In turn, some of these lakes, as is the case with the first three mentioned, drain into the Pacific Ocean through short mountainous rivers, while others, the later two lakes, flow to the Atlantic Ocean through longer and slower moving rivers. These glacial lakes are often strewn with many icebergs. In Patagonia an immense ice-sheet extended to the east of the present Atlantic coast at the close of the Tertiary epoch, while, during more recent glaciation, the terminal moraines have generally stopped, 50 kilometers (30 mi) in the north and 80 kilometers (50 mi) in the south, east of the summit of the Cordillera. These ice-sheets, which scooped out the greater part of the longitudinal depressions, and appear to have rapidly retreated to the point where the glaciers now exist, did not, however, in their retreat fill up with their detritus the fjords of the Cordillera, for these are now occupied by deep lakes on the east, and on the west by the Pacific channels, some of which are as much as 460 m (1,510 ft) in depth, and soundings taken in them show that the fjords are as usual deeper in the vicinity of the mountains than to the west of the islands. Several of the high peaks are still active volcanoes.

Insofar as its main characteristics are concerned, Patagonia seems to be a portion of the Antarctic continent, the permanence of which dates from very recent times, as is evidenced by the apparent recent emergence of the islets around Chiloé, and by the general character of the pampean formation. Some of the promontories of Chiloé are still called huapi, the Araucanian equivalent for "islands"; and this may perhaps be accepted as perpetuating the recollection of the time when they actually were islands. They are composed of caps of shingle, with great, more or less rounded boulders, sand and volcanic ashes, precisely of the same form as occurs on the Patagonian plateau. From an examination of the pampean formation it is evident that in recent times the land of the province of Buenos Aires extended farther to the east, and that the advance of the sea, and the salt water deposits left by it when it retired, forming some of the lowlands which occur on the littoral and in the interior of the pampas, are much more recent phenomena; and certain caps of shingle, derived from rocks of a different class from those of the neighboring hills, which are observed on the Atlantic coasts of the same province, and increase in quantity and size towards the south, seem to indicate that the caps of shingle which now cover such a great part of the Patagonian territory recently extended farther to the east, over land which has now disappeared beneath the sea, while other marine deposits along the same coasts became converted into bays during the subsequent advance of the sea. There are besides, in the neighbourhood of the present coast, deposits of volcanic ashes, and the ocean throws up on its shores blocks of basaltic lava, which in all probability proceed from eruptions of submerged volcanoes now extinct. One fact, however, which apparently demonstrates with greater certainty the existence in recent times of land that is now lost, is the presence of remains of pampean mammals in Pleistocene deposits in the bay of Puerto San Julian and in Santa Cruz. The animals undoubtedly reached these localities from the east; it is not at all probable that they advanced from the north southwards across the plateau intersected at that time by great rivers and covered by the ice-sheet. With the exception of the discoveries at the inlet of Ultima Esperanza, which is in close communication with the Atlantic valley of Río Gallegos, none of these remains have been discovered in the Andean regions.

Source: Wikipedia
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar
Leer más...

ALERTA: Walmart llega a Esquel


La famosa cadena internacional de supermercados "Walmart" tendrá en poco tiempo más una sucursal en Esquel. Si esto significará un beneficio real para los pobladores y turistas el tiempo lo dirá. Pero hemos detectado, gracias a nuestro amigo George Winch, que esa organización comercial tiene un hábito divertido que más nos parece un vicio peligroso: fotografiar a sus clientes cuando creen que tienen alguna característica que suponen hará reír a los seguidores de sus páginas en Internet.
O quizá no sean realmente integrantes de la empresa los que toman las imágenes sino otros clientes que andan navegando los canales por los senderos que rodean las góndolas.

Recorriendo las imágenes que vos también poder ver en la red, detectamos que tienen una preferencia especial por burlarse de las señoras excedidas de peso, los caballeros con ropas que "no combinan", los clientes y clientas que van a hacer las compras sin tomarse la molestia de hacerlo vestidos, en fin, todo lo que a ellos les llame la atención y crean que lo mismo ocurrirá con sus seguidores.

Por eso te ponemos en alerta con tiempo suficiente como para que conozcas y difundas este riesgo, o al menos para que, antes de concurrir a adquirir algo allí te "acondiciones" de forma tal que llames lo menos posible la atención de los "Walpaparazzi" que pudieran andar "a la pesca". Salvo que quieras lograr la dudosa fama que puede producirte que ellos te coloquen a la vista del mundo.

Si querés confirmar esto que te estamos contando, visitá las fotografías en: http://www.lostateminor.com/2009/09/18/people-of-walmart/
o en muchos otros lugares.


Después no digas que no te avisamos.

---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com

Leer más...

Pueblos enteros viven expuestos a los agroquímicos en Argentina


Los niños de los que nadie habla.
06/01/2013
por Silvina Heguy en XL Semanal
(Enviado por Paco desde Madrid)
---
"Riesgo inminente de óbito", decía el último parte médico de Gonzalo, eufemismo que indicaba que el bebé, a sus dos meses y 27 días, podía morir en cualquier momento. En su diagnóstico se leía «malformación craneoencefálica», entre una marea de términos médicos. Las estadísticas dirán más tarde que es uno de los siete entre mil casos que nacen así, pero su padre, Pedro Mores, y otros como él creen otra cosa. El pequeño Gonzalo se gestó en uno de los tantos pueblos de Argentina expuestos a las fumigaciones con agroquímicos.

La familia Mores vive en el límite de las provincias norteñas de Chaco y Santiago del Estero. «Por ahí andan fumigando constantemente con los aviones y con los tractores que llaman 'mosquitos' -cuenta Pedro-. Dan la vuelta sobre las casas. En el pueblo hay más casos como el de Gonzalo, unos cuatro, y es un lugar chico de unos siete mil habitantes. Esto de los venenos empezó en los años noventa y cada vez avanzan más. Desconozco qué echan, lo que sé es que nosotros teníamos frutales y se han secado».

Un informe del Ministerio de Salud de mayo de 2012 confirma su sospecha. En las poblaciones expuestas a los agroquímicos hay un 30 por ciento más de casos de cáncer que en las que no lo están. El número de malformaciones en las áreas fumigadas también es mayor. Aun así, las denuncias sobre los efectos de los agroquímicos, utilizados en la explotación de cosechas de alta rentabilidad, suelen perderse entre la polémica. Las grandes empresas niegan los efectos tóxicos de las sustancias y piden el «uso responsable» de lo que la gente del campo llama, sin rodeos, «venenos».

Argentina es una de las potencias agrícolas del mundo. Después de Estados Unidos y Brasil es la tercera gran productora de soja. Este año producirá 55 millones de toneladas. Para ello se calcula que anualmente se rocían más de 300 millones de litros de agroquímicos sobre sus campos. Estas fumigaciones -según estimaciones de agrupaciones ecologistas- afectan al menos a 12 de los 40 millones de argentinos que reciben este veneno sobre sus casas, escuelas, parques, fuentes, lugares de trabajo; en definitiva, sobre sus vidas. Sus denuncias cuestionan el corazón del agronegocio, motor de la economía de Argentina, basado en el uso de semillas modificadas genéticamente que resisten a los agroquímicos. Al permitir fumigaciones a destajo, facilitan el uso intensivo de la tierra y evitan largos procesos que implican un mayor esfuerzo.

La oficina de Hugo Gómez Demaio queda en el segundo piso del servicio de cirugía pediátrica del Hospital Provincial de Posadas, capital de la provincia de Misiones, en el noreste del país. Su despacho es una pequeña habitación a la que se llega después de pasar por una sala donde los cirujanos dejan sus batas y guantes al término de una operación. Demaio, el jefe de servicio, hace más de una década que comenzó a notar un crecimiento en el número de pacientes nacidos con malformaciones. Primero comenzó a marcar en un mapa la procedencia de la mayoría de los casos que padecían mielomeningocele, una malformación que, además de un tumor, puede acarrear hidrocefalia, parálisis y daño neurológico, generalmente irreversible.

«Vimos que todos habían sido gestados en zonas donde el uso de agrotóxicos es masivo y decidimos estudiar el asunto -cuenta Demaio-. Comprobamos que incluso la población no expuesta tiene al menos 15 agroquímicos circulando en sangre, con el agravante de que sus efectos combinados no se conocen. Porque yo sé cómo actúa el glifosato, pero no cómo lo hace si se combina con el herbicida 2,4D. Lo que sí sé es que este es uno de los componentes del agente naranja que usaron los norteamericanos en Vietnam y que hay muchos más pacientes con malformaciones en estas zonas».

En Argentina no existe una ley nacional de agroquímicos, aunque en la mayoría de las 24 provincias existen leyes particulares que intentan legislar sobre el uso de herbicidas e insecticidas. Ante las denuncias reiteradas en relación con sus efectos sobre la salud, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner inició en 2009 una investigación y determinó que fallaban los controles. Para eso creó un Programa Federal para el Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Control, cuyos escasos o nulos resultados son apreciables en un recorrido por las zonas afectadas. Avia Terai, en Chaco, es un buen ejemplo.

Avia Terai está flanqueada por campos sembrados. La soja y los girasoles crecen hasta el límite del pueblo. Al otro lado de la localidad, una pista de aterrizaje sirve de base para los aviones fumigadores que denuncian los vecinos. El barrio que los ve salir y llegar se llama Padre Mújica. Se trata de casas sociales, construidas por la Fundación Madres de Plaza de Mayo. En ellas viven 108 familias y cada una tiene uno de sus miembros con algún tipo de discapacidad. La mayoría son menores.

Nadia Leguizamón es una de ellas. Tiene 12 años y hace dos que dejó de caminar. «No me dijeron nunca cuál era su diagnóstico, pero siempre tuvo dificultades para moverse», explica Viviana Pérez mientras ayuda a su hija a sentarse en la silla de ruedas para salir a dar un paseo. «Me han dicho muchas veces que el veneno de los cultivos pudo tener algo que ver, pero nadie me lo confirma». Ramón es el padre de Nadia y trabaja en el campo. «¿Qué posibilidad hay de hacer algo con la empresa de fumigación de acá al lado?», se pregunta cada vez que pasa el avioncito, como llaman en el barrio a los pequeños aeroplanos.

Katherina Pardo tiene 21 años y cuenta que, cuando era pequeña, «cada vez que había fumigaciones, los niños que iban a la escuela se encontraban mal, con dolores de cabeza y desmayos, y se le echaba la culpa a que faltaba agua potable». Ahora, Katherina lucha para que las cosas cambien. «La gente tiene derecho a no ser fumigada», clama. Entre sus batallas: que abran una escuela en la zona destinada a los chicos con necesidades especiales. «Cada vez son más y no pueden ir a clase», subraya

.«La falta de control del Estado en el uso de agroquímicos se agrava porque a la población expuesta tampoco se le brinda la asistencia necesaria para el tratamiento de las enfermedades y su seguimiento», denuncian desde la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, en Chaco. Desde esta organización aseguran que hay registros de uso de los herbicidas glifosato y 2,4D, el componente del agente naranja cuya aplicación aérea está prohibida en esta provincia. «Sin embargo, la gente reconoce que los usan mezclados», denuncian. Además, les consta la utilización de endolsufán compuesto, un insecticida y acaricida prohibido en más de 50 países, y de metamidofos, otro insecticida que acaba de ser prohibido en Brasil.

«No hay un sistema de control del Estado que garantice saber qué es lo que se está aplicando y cómo», explica la abogada Alejandra López, de la Red de Salud. La misma denuncia se repite en otras provincias por parte de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y las agrupaciones como Paren de Fumigar y Paren de Fumigarnos.

La ausencia del Estado ha llevado a la población a buscar nuevas vías para sus reclamaciones. En la Leonesa y en Las Palmas, a 60 kilómetros de la capital de Chaco, sus habitantes recurrieron a la justicia para tratar de detener las fumigaciones que avanzaban sobre sus casas desde los arrozales. El juez les dio la razón. En agosto pasado, la justicia de Córdoba condenó por primera vez a un productor agropecuario y a un fumigador por haber rociado veneno sobre el barrio Ituzaingó. La condena, que está siendo apelada, puede cambiar la historia medioambiental de América Latina en cuanto a las fumigaciones. Pero en el pueblo cordobés de Gatica el daño ya está hecho: a 114 de los 142 niños analizados se les detectó contaminación con agroquímicos, según un estudio oficial.

En San Jorge, en la provincia del centro de Santa Fe, un juez ordenó detener las fumigaciones cercanas a las poblaciones. En la Leonesa y Las Palmas, el Gobierno provincial también ordenó hacer públicos los datos de los hospitales. Después de casi diez años de denuncias, por primera vez se conocieron estadísticas oficiales. Fue en 2010, y los datos confirmaron las sospechas de los vecinos: los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron en un 400 por ciento. Todo ello, en apenas una década. Aunque desde el centro de epidemiología criticaron el estudio, nunca presentaron otro alternativo.

Mientras, la llamada 'frontera agrícola' sigue avanzando. En Santiago del Estero se puede comprobar cómo va extendiéndose. Más en concreto en Quimil, en el noreste de esta provincia en el centro de Argentina. Allí, el avión amarillo termina de realizar la tercera pasada sobre el campo de girasoles que rodea a una casa baja y rosada sobre la que cuelga un cartel que dice: Escuela 146 La Pampa.

Las 110 familias que viven en la zona se cansaron de denunciar las fumigaciones. Afirman que se les secaron los árboles frutales y que sus chicos terminan con los ojos irritados al término de cada pasada.

Después de tantas quejas, el avión -cuenta Chiqui, una de las vecinas- sobrevuela de noche la superficie sembrada. «Creen que, como no lo vemos, no nos damos cuenta de que fumigan», asegura la mujer, que recuerda que donde ahora hay campos sembrados antes había un bosque bajo que casi ha desaparecido. En algunas de las trece mil hectáreas se ven todavía manchones de lo que era la postal típica de la zona. Cerca, a unos 18 kilómetros, una excavadora amarilla lucha contra las ramas secas y espinosas del bosque original. La frontera agrícola es ese pedazo de tierra árido bajo un sol agobiante.

Juan Carlos Soroka dejó de plantar tabaco al poco tiempo de que su segunda hija naciera con una malformación. «En esta zona, en cinco kilómetros a la redonda, hay más de diez casos. Algunos tienen a sus chicos escondidos», cuenta Soroka. Su mujer, Anita, tiene 38 años y asegura que casi todos aquí tienen un hijo discapacitado. «¿Cómo puede ser si vivimos en el aire, en plena selva? -inquiere-. ¿Por qué no hacen algo los de las empresas? Claro, ellos no tienen un hijo aquí, no les interesa. ¿Por qué nos envenenan? Las tabacaleras vienen y te dan las semillas, los venenos y nunca nos dijeron que esto podía pasar. Nunca. Los bichos no son tontos, no comen lo que los mata, la gente parece que sí. Yo digo que el mundo necesita comer, no envenenar».

La población de San Vicente es parte de lo que Sergio Páez llama el 'triángulo tabacalero'. Profesor de Geografía, su tesis versa sobre el uso de agroquímicos por parte de los colonos, como denominan a los campesinos y que, por lo general, son descendientes de alemanes. «Viven una realidad triste asegura. Me encontré con chicos que no caminan, trabajadores con irritaciones cutáneas, con las manos y los pies destrozados. Muchos de los venenos que utilizan en su actividad están prohibidos en Europa o Estados Unidos, pero se usan en Argentina y Brasil».

Víctor es uno de esos colonos. «Había dejado de plantar, pero volví por el problema de él», dice señalando al pequeño Agustín. Nació hace cinco años con parálisis cerebral y es el segundo hijo de Víctor y Celeste Maidana. Celeste tiene la sonrisa tan grande como triste la mirada; el brazo izquierdo enlazado casi permanentemente al cuerpo de Agustín.

«A veces me muevo sin él, y es como que me falta algo», dice. Los Maidana viven en una casa de madera en las afueras de Pueblo Illia, una población de apenas 300 habitantes y a la que se accede por un interminable camino de tierra de más de 50 kilómetros. En este poblado minúsculo abrieron un aula especial por la gran cantidad de chicos con discapacidad que hay en la zona. Katerine Barbosa es la maestra del grupo, que el año pasado ascendía a 36 alumnos. Hace dos, ella y un grupo de padres solicitaron al Gobierno que abriera una escuela para los chicos como Agustín. No hubo respuesta. Katerine también subraya que son muchos los casos y que la exposición a los agroquímicos, sumada a la mala alimentación de las madres, puede ser la causa de tantos niños con malformaciones y retraso mental. Nadie termina de confirmar nada. Nadie responde, pero ella sospecha.

Como sospecha Pedro Mores cerca de la cama de Gonzalo, su hijo recién nacido, mientras espera que el diagnóstico sobre el riesgo de muerte inminente.
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com

Leer más...

Chile y la Argentina: ¿hacia una crisis mapuche?



En la edición correspondiente al 30 de diciembre de 2012, el lector Javier Bulló escribió a LA NACION: "He visitado el Parque Nacional de Lihuel Calel, en la Provincia de la Pampa, y allí se explica que la economía de los pueblos originarios de la región se basaba en los malones"

Empecemos por el principio. ¿Qué era un malón, también conocido como invasión entre el año 1500 y el año 1885, en el territorio denominado genéricamente "las pampas", abarcando desde la cordillera de los Andes hasta el Río de la Plata, en la franja central de la República Argentina?

Un malón consistía en un ataque masivo de la caballería india. Los guerreros o conas podían ser un reducido batallón de diez hombres o una tropa gigantesca de cinco o diez mil lanceros. Estaban encabezados por sus ulmén o jefes de guerra y, en segundo plano, los lugartenientes, capitanejos o caciquillos. Entre estos hombres se entreveraban también muchos blancos, cristianos o huincas, que convivían con los indios a raíz de distintos conflictos con la sociedad "blanca". Algunos eran prófugos, otros delincuentes, otros perseguidos políticos como el famoso coronel puntano Manuel Baigorria, que fue cacique ranquel y tuvo familia entre la paisanada, del mismo modo que los tres hermanos Sáa, antepasados de los actuales políticos puntanos, Alberto y Adolfo Rodríguez Saá.

El malón estaba protagonizado, pues, por un grupo de guerreros a caballo, armados de lanza tacuara con su moharra de fierro, cada uno de los cuales llevaba una tropilla propia, de espléndidos caballos. En el momento del asalto, el guerrero saltaba al lomo de su pingo mejor, el caballo de combate. Y así entraba a los pueblos, lanza en mano. Los hombres eran asesinados mediante lanzazos y golpes de bola. Las mujeres jóvenes, sin mayor alternativa, eran secuestradas. Su destino era servir de esclavas de cama de algún cacique o guerrero prominente. Los niños eran robados para servir de esclavos o (hay que decir la verdad) para criarlos como hijos. Viejos y viejas eran rápidamente sacrificados. Mientras tanto, la chusma(grupo de aborígenes no combatientes, es decir jovencitas, muchachos o niños y otros) colaboraban arreando el ganado. Mientras se prendía fuego a las casas, grandes tropas de vacunos y yeguarizos (hasta 50 mil cabezas) eran conducidos por el camino de los chilenos, histórica rastrillada que atravesaba la pampa y conformaba un sendero de 100 metros de ancho, hundido a 50 cm. de profundidad, con la huella de innumerables pisadas y el "rastrillar" de miles de lanzas, ya que los indios llevaban su arma principal amarrada a la muñeca, y la arrastraban por los médanos y los guadales del camino hasta la isla de Choele-Choel y los parajes de invernada del Neuquén , donde aquella hacienda robada hacía su última escala antes de pasar a Chile, donde a veces era "exportada" (¡) por barcos británicos del Pacífico. En el camino quedaban (obvio) miles de paisanos argentinos asesinados, sus casas quemadas, y sus mujeres e hijas violadas o secuestradas para siempre.

El malón estaba protagonizado, pues, por un grupo de guerreros a caballo, armados de lanza tacuara con su moharra de fierro, cada uno de los cuales llevaba una tropilla propia, de espléndidos caballos

Esto es lo que era un malón. Que se anunciaba con el grito terrorífico de los guerreros, aquel ulular golpeándose la boca con la palma de la mano, y el "ya-ya-yaaaaaa" que aún hoy saben pronunciar los niños araucanos de la Patagonia, jugando a la guerra.

Así fueron los malones de Salto, Rojas, Bahía Blanca, Dolores, Río Cuarto. Así está relatado en la historia, a lo largo de 300 años de guerra étnica.

¿Puede describirse al malón como una actividad económica? No. Básicamente, se trataba de una acción armada contra la población civil indefensa, que incluía homicidio, robo de hacienda, incendio de propiedades, secuestro de personas y otros crímenes. Las acciones de este tipo han merecido, a lo largo de la historia y en todas las naciones, los castigos más severos.

También vale decir que, para poner fin a los malones, el Ejército Argentino se tomó no menos de 60 años (desde 1820 a 1880) recurriendo por fin a la táctica del "malón contra malón", es decir atacando a los caciques en sus propias tolderías, incendiando viviendas y diezmando familias. Hay una amplia crítica histórica, política y moral sobre estos hechos. Que, por otra parte, no fueron un capricho privado del General Julio Roca sino una Campaña de ocupación definitiva del territorio, ordenada por el presidente Avellaneda a partir de una ley del Congreso. No se enfrentaron, en esta contienda, dos bandos, sino muchos, pues hubo alianzas, rupturas y guerrillas variadas. Actuaron los indios amigos como Coliqueo, Pincén y Catriel, los indios chilenos instalados en Salinas Grandes como Calfucurá y luego sus hijos Reuquecurá y Namuncurá (a la cabeza de la Confederación Indígena, un embrión de Estado) y otras parcialidades. Los llamados "indios gauchos" (sin jefatura) y numerosas partidas de cristianos entre prófugos, delincuentes, marginales, rebeldes, refugiados políticos como el ya mencionado Baigorria ("Condor Petiso" entre los ranqueles) que fue un verdadero cacique blanco en las tolderías.

Cabe decir también que los aborígenes americanos defendían la tierra en que habían nacido, y donde fueron rudamente atacados por los españoles -primero- y los argentinos y chilenos después de 1810. En general, no reconocían el concepto de propiedad privada, Estado o territorio nacional. En cambio, los araucanos de Chile sí se consideraban titulares de una región definida, la Araucanía, y la defendieron con singular temple militar, hasta el punto de que el Imperio Español terminó reconociéndoles una frontera, la del río Bío-Bío.

Cuando se produce la independencia de la Argentina y Chile, numerosas indiadas pasan la cordillera y se instalan en la Argentina, no sin pedir autorización a los gobiernos (al parecer Calfucurá la solicitó de Rosas) entre otros motivos porque habían combatido por el bando español y temían la revancha de los patriotas. En nuestro país, los araucanos penetran desde el Siglo XVIII y muy acentuadamente a partir de 1830, cuando Calfucurá ataca a la tribu de los vorogas argentinos, cuyos jefes son degollados y su población anexada.

Puede decirse que todas las agrupaciones, conocidas en aquel tiempo como indiadas, constituían un mestizaje de razas y lenguas: se adquirían mujeres por compra, pacto, rapto o secuestro, tanto indias como cristianas, y los guerreros de una comunidad pasaban a otra si no se hallaban a gusto. Las distintas etnias conocidas como tehuelches, serranos, puelches, querandíes, fueron sometidas por jefaturas araucanas y prevaleció en las pampas la lengua chilena. Este proceso se conoce como Araucanización de la Pampa. La Argentina enfrentó una guerra larga y sangrienta contra el malón, hasta que en 1879 se produce la Campaña al Desierto de Roca. Los indios argentinos no fueron exterminados ni mucho menos, sino integrados como ciudadanos de nuestro país. Los irreductibles, encarcelados en Martín García o dispersados hacia el Sur y la Cordillera, donde no había hacienda que robar ni pueblos que incendiar.

En aquella guerra, imperó por ambos bandos la ley del degüello: no se tomaban prisioneros sino que se ejecutaba sumariamente a todos los vencidos. Al final, sin embargo, grandes jefes históricos como Pincén, Epumer, Namuncurá e Inacayal fueron encarcelados en Martín García. Es decir que se respetaron sus vidas. Pasada la conflagración, se los liberó.

La República Argentina atravesó un gravísimo problema de supervivencia en la Guerra al Malón (título del libro del comandante Manuel Prado, que relata lo sucedido con todos sus matices) y lo superó recién en la década de 1880, cuando se estabiliza la Organización Nacional.

Todo esto viene a cuento de lo sucedido la semana pasada en Chile. Una horda supuestamente mapuche, integrada por 20 hombres encapuchados, atacó la hacienda del Sr. Werner Luchsinger y su esposa, la señora Vivian MacKay. Los dos gringos fueron asesinados. Luego se incendió la cabaña, donde más tarde encontrarían los dos cadáveres.

Dada la composición demográfica de la Patagonia argentina (numerosos inmigrantes de Escocia, Gales, Irlanda y Alemania) tememos que se pueda incubar un fenómeno paralelo a ambos lados de los Andes. Hay personajes que le dicen a los criollos: ¨¡Negro, esta tierra es tuya! Sacá a los gringos, poneles un piquete para que paguen peaje antes de pasar la tranquera, ocupale las casas...! ¡Que se vuelvan a Europa!". Los que reciben este mensaje, en la Argentina, normalmente son nietos de chilenos, pero fermenta en su alma la idea de que "el extranjero" los ha despojado de algo propio. Y todo este asunto genera odio, envidia, sentimientos de revancha, violencia.

En Chile y la Argentina, los que manipulan el mito del genocidio mapuche están jugando con fuego. Los mapuches no son otros que los araucanos de la historia, aquellos que con Lautaro y Caupolicán le impusieron una frontera a la España Imperial. Gente aguerrida, con una mística especial: 900.000 viven en Chile y 150.000 en nuestro país.

Atención: vivimos en repúblicas criollas, regidas por constituciones democráticas que consagran la propiedad privada. Si alguien tiene algo que reclamar, debe presentarse al juez competente con la documentación histórica, jurídica, periodística, etnográfica, que lo acredite respecto de alguna zona o predio.

También que los aborígenes americanos defendían la tierra en que habían nacido, y donde fueron rudamente atacados por los españoles -primero- y los argentinos y chilenos después de 1810

En Chile se habla de la intervención del grupo argentino Quebracho, que no nos consta. En la fecha del doble homicidio (Luchsinger) se conmemoraba el quinto aniversario de la muerte del estudiante mapuche Matías Catrileo, que aparentemente fue abatido por carabineros en una finca privada, también perteneciente a la familia Luchsinger.

"A mi prima Vivian MacKay la quemaron viva. Si llegan a mi casa, los voy a disparar a todo dar. Los voy a balear a todos. No les tengo ningún miedo", amenaza Alan Cooper, vecino y pariente de las víctimas. El ministro de Interior, don Andres Chadwick, dice: "Enfrentamos a un enemigo fuerte, poderoso y organizado". Ya existe una Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en Araucanía. La Confederación de Dueños de Camiones de Chile se declara en estado de alerta porque sus cargueros deben atravesar la "zona roja" del conflicto. Palabras del presidente Piñera: "Esta lucha no es contra un pueblo en especial y menos contra el pueblo mapuche. Es una lucha contra una minoría de delincuentes, terroristas y violentistas".

Chilenos y argentinos deben analizar este asunto con extremo cuidado. Hay una historia que enseña cómo pueden descarrilarse las cosas. Lo que menos necesitamos es otra guerra étnica..
---
Enviado por Hugo Calzada
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

La Fiesta Nacional del Bosque



La Fiesta Nacional del Bosque será en febrero
La 9° Edición de la Fiesta del Bosque será nacional y se realizará el 15, 16 y 17 de febrero de 2013 por lo que se convoca a:
- Candidatas a Reina (continua abierta la inscripción para jóvenes de entre 17 a 23 años en la Oficina de Informes en su nuevo horario de 9 a 21 horas)
- Haditas (Las niñas de entre 5 a 7 años también pueden inscribirse en la Oficina de Informes de 9 a 21 horas)
- Puestos de artesanías (interesados acercarse hasta el 1° de febrero con fotocopia de DNI a la Casa de la Cultura, de lunes a viernes, de 8.30 a 13.30 y de 16.45 a las 20.45 en Av. Los Notros y Arrayanes de Lago Puelo)
- Artistas y grupos musicales (acercarse a la Casa de la Cultura hasta el viernes 11 de enero, de lunes a viernes, de 8.30 a 13.30 y de 16.45 a las 20.45 en Av. Los Notros y Arrayanes de Lago Puelo. Los artistas deberán llevar un demo ó video de la banda)
- Auspiciantes y publicidades (Hasta el 1° de febrero cierra la inscripción y pago de los espacios publicitarios. Los interesados podrán llamar de 10 a 13 horas al 4499-082 int. 31 ó comunicarse vía mail a ceremonialmunipuelo@gmail.com )
- Puestos de comida (los interesados deberán acercar fotocopia de DNI y libreta sanitaria a la Oficina de Producción de la Municipalidad. Podrán retirar las bases y condiciones de los puestos, de lunes a viernes, de 8 a 11 horas en la Municipalidad de Lago Puelo hasta este jueves 10 de enero. El viernes 11 a las 10 horas se realizará la sobres en Casa de la Cultura) .

**
Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar
Leer más...

El Loco de Collón Cura - la verdadera historia


La verdadera historia del "Loco de Collón Cura"
Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/la-verdadera-historia-del-loco-de-collon-cura-1042975-9546-nota.aspx
06/01/2013

La leyenda le gana a la realidad. Y crece en las redes.
El personaje de la Ruta 237 sólo quería "estar solo".

Por Rodolfo Chávez
rchavez@rionegro.com.ar

NEUQUÉN (AN).- Una buena historia puede devorarse a la realidad. Sólo basta una argumentación sólida, cierta dosis de intriga y, si es posible, alguna muerte fatal. Habrá entonces mucha voces que la repitan. Pero además de las voces están ahora las redes sociales, que son voces y también medios.

La máxima de la buena historia (que no tiene por qué ser cierta y ahí se da de narices con el periodismo) le toca a Libertador Argentino Araneda, de 62 años, a quien las voces y las redes le adjudicaron el título de médico.

Libertador está ajeno a todo, y a la leyenda, su leyenda, que, como decíamos, se extiende por las redes sociales. Y más allá.

Le dicen el médico del kilómetro 1508 de la Ruta 237 (entre Piedra del Águila y Alicura) pues se cree que hace un cuarto de siglo en ese lugar perdió a su familia en un accidente de tránsito. Y él iba al volante. Entonces mutó en ermitaño, solo entre chapas y requechos casi colgado de un precipicio en la bajada de Collón Cura.

Es este hombre una aparición en medio de la nada. Una sombra que vive de lo que le tiran camioneros y automovilistas o gente que llega hasta allí sólo por solidaridad. O simples curiosos, casi siempre solidarios.

El 11 de septiembre de 2001 (¿hay alguna catástrofe más promocionada que la de aquella fecha?), "Río Negro" estuvo con Libertador Argentino y allí el hombre reveló que no es médico, que no perdió a su familia y que no cumple penitencia alguna.

"Tenía ganas de estar solo", dijo, casi como aquel personaje de Hollywood, que corría y corría con una multitud detrás y con medios que le daban connotaciones a aquel trote imposible de Forrest Gump. Hay algo de ese personaje inolvidable en esta historia patagónica.

Lo que pasó es simple. Un buen día Libertador, que nació en Bariloche, decidió estar solo y eligió ese rincón imposible para vivir. Y allí se quedó, y ahí vive juntando restos y bebiendo el agua de una vertiente, con viandas de colectivos y comida que le llegan desde arriba, de la ruta misma.

La historia que ya fue escrita en 2001 fue devorada por la leyenda, también relatada el 23 de septiembre de aquel año, tan increíble como las historias más increíbles. Pero a pesar de la realidad, el accidente fatal, la muerte, la pena infinita del hombre que desde entonces es una sombra puede más y se expande y crece en lugares inimaginables.

Lo ignora Libertador, barbudo y teñido por el humo de su casilla de chapas, y restos de autos y camiones que chocaron o se rompieron en ese enmarañado tramo de curvas y contracurvas. No sabe ni podría imaginar que ya es leyenda. Sólo quería estar solo.
---

** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

Lo nuevo en Mercado Libre

Hoy es el mejor día para comprar regalos

¿Cómo puedes vender y cobrar por Internet?

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail