Páginas

¿Existe una estrategia indigenista en los países centrales?


La Estrategia Indigenista

por Paula Rodríguez Almaraz
en Informe Uruguay
---

Hace nada más un par de años salió una investigación llevada a cabo por Consejo Nacional de Inteligencia los Estados Unidos en cual se indicaban cuáles iban a ser las posibles amenazas y los desafíos para la predominancia norteamericana para el 2020. Extrapolando la realidad bajo una perspectiva de 15 años, el informe ofrece una visión de las principales tendencias y escenarios internacionales en materia política, económica, social y militar.

Siguiendo un ordenamiento geográfico los resultados del estudio arrojaron a groso modo que en Asia Central la hegemonía estadounidense sería puesta en jaque por el gran crecimiento de China y la India; mientras que el Medio Oriente y la zona del Magreb aumentarían su influencia por cuestiones religiosas y políticas.

Si bien el estudio trató con mucha mayor profundidad estos temas, se podría decir que el mismo no fue demasiado revelador. No obstante, valdría la pena preguntarse qué peligros y tendencias depararían a la heterogénea región llamada Latinoamérica que nos comprende a nosotros y cómo las potencias centrales pueden incidir estratégicamente en la región. Es probablemente este punto el que habrá sorprendido a más de uno, puesto que el “peligro de la estabilidad latinoamericana” vendría nada menos que de la mano del indigenismo, debido a los movimientos reivindicatorios de autonomía territorial que han protagonizado los indígenas en los últimos años.

Sin embargo, ¿Hasta qué punto hoy en día se encuentra materializado el indigenismo como problema? Para contestar esta pregunta, es dable mencionar el caso particular del estado brasileño de Roraima de una extensión de 225.116,1km² y cuyo 46% de su territorio está reservado para la población indígena que no asciende a más 44 mil personas, según fuentes del FUNAI (Fundación Nacional del Indio).

Vale preguntarse qué importancia tiene la demarcación de reservas indígenas en un Estado que solamente representa el 1% del territorio brasileño (y que es electoralmente irrelevante). La respuesta a esta pregunta se responde por si sola si tomamos un mapa de Brasil: parte del territorio destinado a las reservas se encuentra cerca de la zona fronteriza con Venezuela, constituyendo un peligro para garantizar la integridad e inviolabilidad de la frontera (hay que recordar que los blancos y las fuerzas de seguridad no tienen permitido el acceso a estas tierras). Además, si tomamos en cuenta las características del terreno, descubrimos que es óptimo para la actividad agrícola-ganadera y que, justo debajo de una de sus reservas llamada “Raposa Serra do Sol” se encuentran los yacimientos más importantes de oro, diamantes y otros minerales nobles del estado, según el Servicio Geológico del Brasil.

Llama notablemente la atención el creciente interés de los países centrales en las cuestiones referentes a la demarcación de las reservas. Podríamos hacer una enumeración exhaustiva de cómo que potencias extranjeras utilizan al indigenismo y a otros asuntos de carácter ambiental como instrumento de intervención política en países y regiones que pretenden ser desestabilizados. Lamentablemente ese trabajo excede los fines de este artículo, así que nos remitiremos a mencionar que diversas ONG’s que han luchado por la “causa indigenista”, como The Nature Conservancy, son sustentadas por fondos de los gobiernos de Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Al respecto del último país citado, siempre se ha mostrado muy atento con estos temas, llegando incluso a enviar a emisarios oficiales a la región para “estudiar la situación de los indígenas”.

Nos puede resultar de mucha ayuda para comprender aún mas el peligro intrínseco del indigenismo traer a colación la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, cuyo artículo 36 determina que “los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros así como con otros pueblos a través de las fronteras”. Aunque la convención en uno de sus artículos les otorga también el derecho de una nacionalidad, al mismo tiempo les da plena soberanía a las comunidades indígenas y les permite atenuar las fronteras ¿Acaso estos artículos no tienden a restringir la soberanía de los Estados, a construir estados dentro de otros estados? Divide y triunfarás, reza una vieja premisa maquiavélica.

Volviendo al caso de Roraima, a pesar que a los indígenas les estaría correspondiendo más de 200 hectáreas por persona, ellos tampoco fueron beneficiados en su totalidad: la gran mayoría de los mismos aprobaba la actividad agrícola que se desarrollaba en la región y que producía gran cantidad de puestos de trabajo. Asimismo, es necesario aclarar que la mayoría de los indígenas se encontraban ya aculturados y no eran partidarios de la demarcación continua de la ya mencionada reserva “Raposa Serra do Sol”. De hecho, la demarcación se realizó sin haber consultado a la población a través de un plebiscito. Cabe igualmente preguntarnos qué habrá sucedido entre los matrimonios mixtos que se han visto perjudicados, teniendo en cuenta la proclividad que tiene la población indígena a cometer suicidio.

Finalmente, vale hacernos una última reflexión ¿Si Brasil siendo el hegemón regional, teniendo un PBI comparable al de la India y constituyendo la principal potencia militar latinoamericana sucumbe ante la presión internacional, que nos depara el futuro a los demás países de la región?

© Paula Rodríguez Almaraz para Informe Uruguay

No hay comentarios:

Publicar un comentario