Esquel te enamora, se incorpora a tu piel como los abrojos mismos.

Esquel te enamora, se incorpora a tu piel como los abrojos mismos.
Esquel te enamora, se incorpora a tu piel como los abrojos mismos.

Buscá aquí eso que todavía no pudiste encontrar

Búsqueda personalizada

Esquel y vos :De Daniel Galatro

Alerta roja por la actividad en el volcán Copahue


El volcán Copahue, en plena expulsión de ceniza. Foto: @miguefuente / Twitter

Las autoridades provinciales de Neuquén decretaron esta tarde el alerta roja por la actividad en el volcán Copahue, que ya obligó a evacuar a unos 200 pobladores de la localidad de Caviahue, ubicada a ocho kilómetros del cráter y a 380 kilómetros al noroeste de la capital provincial. El volcán se encuentra en el límite con Chile, donde también se lanzó la alerta máxima y se instó a vecinos de algunas localidades para que abandonen sus hogares.

El volcán, ubicado en el límite de la provincia argentina de Neuquén y la región chilena de Bio Bio, registró una fuerte alza en su actividad sísmica en las últimas 24 horas. Desde el domingo, se sintieron en la zona más de 450 temblores.

Según publicó el diario Río Negro, desde la Subsecretaría de Información del gobierno se informó que Neuquén declaró alerta roja y ordenó la evacuación preventiva de la localidad Caviahue-Copahue, donde residen unas 900 personas. Previamente, el municipio había ordenado la suspensión de las clases.

EN CHILE

"[El volcán] está hoy dentro de un proceso que tiene el riesgo de entrar en erupción, en razón de ello se ha decretado la alerta roja", dijo el ministro de Interior de Chile, Andrés Chadwick, en la capital chilena. El funcionario especificó que se evacuarían de la zona unas 2.240 personas.

La evacuación de hecho fue decidida luego de que 455 temblores asolaran la zona desde el domingo, informó la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi).

Al menos tres fumarolas azufradas emergen en estos momentos del macizo, detallaron el ministro Chadwick, y el director de la Onemi, el general en retiro Riocardo Toro.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Z7FkxLWrDnU

http://www.lanacion.com.ar/1585999-chile-alerta-roja-con-evacuaciones-por-posible-erupcion-del-volcan-copahue
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

Antropología y Arqueología - CONVOCATORIA


Carrera de Antropología y Arqueología Universidad Mayor de San Andrés

CONVOCATORIA AL SEGUNDO NUMERO DE LA REVISTA ESTUDIANTIL DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA

Universidad Mayor de San Andrés UMSA (La Paz-Bolivia)

La Comisión Editora de la revista de Antropología y Arqueología, convoca a los estudiantes de nuestra universidad a la presentación de ensayos y/o artículos para su publicación en el ejemplar Nº2.
Para la carrera de Arqueología la temática es: Manejo del medio ambiente en los asentamientos humanos.
Para la carrera de Antropología la temática es: Identidades Culturales

Carrera de Antropología y Arqueología Universidad Mayor de San Andrés
Mayores informes: - antropologiayarqueologiaumsa.blogspot.com - antropologiayarqueologia@bolivia.com

Comité Editor:
Andrea Flores Pérez.
María Fernanda Salame.
Santos Diamantino.
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

Cinco mitos y cinco realidades de las redes sociales



Bulos y verdades sobre nuestra actividad en Twitter, Facebook y otras redes.

Por JORDI SABATÉ
16 de mayo de 2013
- Imagen: Anastàssia -

El fenómeno de las redes sociales es muy reciente. Son menos de diez años de actividad en estas plataformas los que nos contemplan, y en ellos hemos desarrollado una serie de hábitos y dinámicas que son en esencia las mismas que tenemos en el mundo real. Sin embargo, circulan no pocas concepciones equivocadas sobre la actividad en redes como Twitter o Facebook y, en cambio, otras realidades importantes se ignoran de forma sistemática. Este artículo desvela cinco mitos y otras tantas verdades que debemos tener en cuenta a la hora de acceder a una red social.

Cinco mitos sobre las redes sociales

El ciberacoso campa a sus anchas.
Es probable que haya pocos sitios más seguros que una red social de primer nivel para defenderse de acosadores de toda índole. Todo lo que se dice en ellas queda registrado y cualquier expresión ofensiva o intimidatoria puede ser denunciada con inmediatez a los responsables mediante procedimientos al alcance del usuario. En la inmensa mayoría de los casos, estos actúan de forma tajante con acosadores, amenazadores o calumniadores. Además, agentes de los diferentes cuerpos policiales están destinados a las redes para investigar comportamientos delictivos.
Dentro, la libertad de expresión es absoluta.

Cualquier expresión ofensiva o intimidatoria puede ser denunciada con inmediatez
Del mismo modo que los responsables de una red social están obligados por ley a vigilar las expresiones ofensivas y amenazantes que otros puedan tener hacia nosotros, nuestras opiniones y acciones también están sujetas a su supervisión. En las redes sociales no podemos decir lo que queramos; si lo hacemos, es bajo nuestra responsabilidad. Para las redes rige la misma ley que para fuera de ellas: libertad de expresión dentro de los límites del respeto a la integridad física y moral de los demás.

Sus responsables nos espían para revender nuestros datos.
Este es un mito muy recurrente sobre Facebook. Es cierto que esta red recoge datos sobre nosotros en función de las opiniones que vertemos y los contenidos que compartimos, pero lo hace para mejorar la publicidad que nos ofrece.
No se ha podido demostrar que Facebook, ni Twitter, revendan toda la información que tienen sobre nosotros a redes de traficantes de datos y profesionales del spam. De haberlo hecho, habrían incurrido en un grave delito. Otra cosa es que con nuestros datos, pero sin mencionar nuestra identidad, se elaboren estudios de mercado y se hagan informes que vendan a las empresas de marketing, lo cual es lícito.


Lo que decimos en ellas lo puede leer todo el mundo.
El límite a la repercusión de nuestras palabras en una red social, y fuera de ella, lo ponemos nosotros. En todas las redes hay herramientas de sobra para acotar la privacidad de nuestra actividad. Es importante, antes de comenzar a utilizar una red, informarse sobre sus condiciones de uso y las herramientas para manejar la privacidad.

Se basan en tener cuantos más contactos mejor.
El número de contactos no define necesariamente la calidad de nuestra experiencia en una red social. Acudimos a ellas por muy diferentes motivos: a unas, para estar más cerca de la gente que apreciamos y comunicarles nuestras inquietudes y actividades; y a otras, para recibir el mayor número de información posible.

Tenemos en todas las redes herramientas de sobra para acotar la privacidad de nuestra actividad
Lo idóneo es centrarse en la calidad de lo que compartimos, no en la cantidad. Además, las redes también son un buen instrumento para ampliar el círculo de nuestras amistades y conocer gente nueva.

Cinco realidades sobre las redes sociales

En las redes se comparte, no se compite.
Las redes sociales deben enriquecernos como personas porque nos acercan más a otros y nos permiten llegar a una información de mayor calidad, tanto humana como intelectual. Pero no son un sitio para ser mejor que nadie. Si tomamos este último enfoque, acabaremos sintiéndonos muy solos dentro de ellas.
A mayor privacidad, más limitaciones de uso.

En todas las redes sociales, el límite a nuestra privacidad lo ponemos nosotros. Está en nuestras manos decidir tanto a quién seguimos en una red social como quién nos sigue o puede leer nuestras informaciones. También podemos limitarlas a ámbitos más o menos cerrados e incluso evitar la difusión pública de nuestros mensajes. Es importante definir bien los grados de privacidad que queremos imponer en nuestras comunicaciones.

Las redes no son un sitio para ser mejor que nadie
Ahora bien, debemos asumir que la esencia de una red social es poner en contacto a cuanta más gente mejor, por lo que a mayor alcance de lo que se comparte, más posibilidades de interacción se tienen.


Las redes no son gratis.
Aunque pueda parecerlo, en las redes se paga un precio por su uso que no es en absoluto pequeño. Ponemos a disposición de la red un gran volumen de información personal, aunque anónima, que se emplea para hacer estudios de mercado o para enviarnos publicidad personalizada. La alternativa a no ceder estos datos es no usar la red social.


A las redes hay que entrar con formación digital, pero también personal.
Una red social, aunque amplifique mucho los mensajes de los usuarios, o les dé posibilidades muy creativas, se guía por los mismos códigos que la calle. Hay que cuidar de no ofender a los demás, ni compartir contenidos ilícitos o emitir opiniones que inciten al odio racial, de género, ideología o religión. En este sentido la ley rige igual que en el mundo real e, incluso, tiende a endurecerse. Somos responsables de nuestras propias acciones e Internet no es, ni lo ha sido nunca, ningún refugio anónimo.

Detrás de cada contacto se esconde una persona, para bien y para mal.
Uno de los objetivos de estar en una red social puede muy bien ser contactar con nuevas personas y trabar amistades a distancia. Pero la búsqueda de nuevos contactos significa tratar con individuos a los que podemos gratificar u ofender con nuestras opiniones o con los contenidos que compartimos.También son personas que podrían hacernos daño si nos exponemos demasiado a ellas sin conocerlas; no debemos ser ingenuos a este respecto.

EROSKI CONSUMER

PIS
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar
Leer más...

Ubaldo Guerino Ongarato - biografía breve


Ubaldo Guerino Ongarato nació en Capital Federal el 10 de Julio de 1932. Se trasladó a la ciudad de Esquel al los 11 años de edad.

Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó de Ingeniero Civil. Trabajó en dicha profesión en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rawson y retornó a Esquel en el año 1962, en donde realizó proyectos y dirección de obras.

En el año 1983 fue elegido como Intendente en la ciudad de Esquel y luego reelegido en los años 1991 y 1995. Entre los años 1999 y 2003 fue Diputado de la Provincia del Chubut.

Desde su niñez comenzó a dibujar y pintar con óleo, aprendiendo con la lectura de distintos libros de arte y copiando obras de grandes pintores de las escuelas renacentistas, neoclásicas, impresionistas, expresionistas y otras posteriores, así como también de los consejos y enseñanzas de pintores que trabajaban en Esquel.

Realizó distintas exposiciones individuales y colectivas, en el Salón Municipal de Bellas Arte de la ciudad de Esquel, en La Casa de la Provincia del Chubut en Capital Federal; en Comodoro Rivadavia, en la ciudad de Trelew y en una muestra en la Legislatura de la Provincia del Chubut - Rawson.

Fuente de una obra plástica de gran atracción, Ongarato pinta inmerso en el corazón de la cordillera andina patagónica en cualquier época del año integrado como pintor a la condición reinante en el momento, incluso bajo la nieve, para lograr en cada cuadro esa emotiva recreación de la topografía patagónica.

Un vigoroso impresionismo con marcadas predilecciones por Sisley entre otros, da a sus cuadros un alto contenido de emoción contemplativa narrada a través de la imagen real, en una prolija elaboración que habla de un conocimiento acabado de los materiales de trabajo y su adecuada aplicación.

Observador, estudioso, certero en su interpretación de lo que percibe, no se queda con la imitación de la naturales y afirma que . . “hay que hacer cambios, volver a mirar el paisaje y darle carácter plástico. La naturaleza no se puede copiar, solo recrearla”.

Este acertado criterio lo lleva a los más cultos rincones de la zona de Esquel, con la convicción de que no es una fotografía el origen ideal de una auténtica pintura.

Fuente: http://www.esquelmas.com.ar/pintura.htm
Imagen: http://www.esquelmas.com.ar/imagenes/pintura1/galeria_10b.jpg
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar
Leer más...

El habla de la tierra: lengua mapuche


En guiaverde.net encontramos una buena información acerca de la toponimia mapuche, es decir, los nombres que los habitantes de esa etnia dieron a los diferentes lugares por los que anduvieron y siguen andando. El mapudungun (habla de la tierra) es el sistema de comunicación mapuche. Es una lengua sin escritura, por lo que su posterior trascripción al papel se origina en la fonética que el oyente haya interpretado.

Veamos algunos de esos nombres y su significado. Para no hacer este asunto tan arduo como lo es realmente, hemos elegido, seguramente con un criterio deficiente resultado de nuestra ignorancia sobre el tema, algunos lugares que creemos están entre los más conocidos.

Achen Ñiyeu = lugar que estuvo caliente.
Ailinco = agua que corre sobre "cascajo".
Alicurá = piedra blanca como la leche.
Aluminé = reluciente en el fondo (abajo).
Auquinco = agua que resuena.
Buta Ranquil = grandes pasturas (o carrizal grande).
Butalón = precipicio grande.
Cachaña = cotorra.
Calfu Curá = piedra azul (famoso cacique).
Carilafquen = laguna verde.
Carran Curá = piedra verde.
Catan Lil = peñascos agujereados.
Caviahue = lugar de fiestas o redondo.
Chapelco = agua del chapel (arbusto local).
Che = gente.
Chenque = enterramiento mortuorio.
Chiloé = isla de gaviotas
Chocón = traspasado de agua o de frío.
Choique Purrún = danza del ñandú.
Chos Malal = corral amarillo.
Cochico = agua dulce.
Colihue = caña. (Chusquea culeou)
Coliqueo = pedernal rojo.
Collón Cura = máscara de piedra.
Cona = guerrero.
Copahue = donde hay copa (arbusto).
Covun Có = agua caliente.
Cura Huapi = isla de piedras.
Cutral Có = aguada del fuego.
Epulafquen = dos lagos.
Futalaufquen = lago grande.
Futaleufu = río grande.
Gualichu = genio del mal.
Huechulafquen = gran lago o de la punta.
Hueney = amigo.
Huemul = uno de los nombres del ciervo autóctono.
Huilliches = gente del sur.
Huinca = ladrón de ganado. (luego aplicado para designar al hombre blanco).
Huincul = loma.
Lácar = lugar de muchos derrumbes.
Lanín = que se hunde.
Limay = que es límpido.
Llaima = viuda, viudo.
Lolog = suelo con hoyos o depresiones.
Lonco = cabeza.
Loncoche = jefe, cabeza de la gente.
Loncomeo = movimiento de cabeza.
Loncopué = cabecera.
Lonquimay = monte tupido.
Luan = guanaco.
Machi = intermediaria entre la gente y el mundo de los espíritus.
Maipú = suelo roturado.
Malal = corral.
Malleo = lugar gredoso.
Mallín = suelo herboso con agua superficial.
Mari Menuco = diez pantanos.
Melipal = los cuatro puntos cardinales.
Meliquina = cuatro puntas.
Nahuel Huapi = isla del tigre.
Namuncurá = pie de piedra (famoso cacique).
Neuquén = arrollador, pujante.
Nancul = aguilucho.
Ñorquinco = laguna del apio.
Paila Cura = piedra solitaria.
Panqui = cachorros de puma.
Pehuenches = gente de los pehuenes (araucarias).
Pichi Traful = pequeña confluencia.
Pichi Picún Leufú = pequeño río que va hacia el norte.
Picunches = gente del norte.
Picún Leufú = río del norte.
Pillán = espíritu maldito, diablo.
Pincén = (famoso cacique) amante de sus antepasados
Pucón = entrada.
Puelche = gente del este.
Putue = lugar donde llega la gente a reunirse.
Queñi = pajonal.
Quetru = demonio.
Quillango = manta de pieles usada como abrigo por los indígenas.
Quitrahué = lugar de fogones.
Reuquecura = piedra defectuosa (famoso cacique).
Rucamalén = casa de niña.
Temuco = agua del temu (árbol).
Traful = confluencia.
Tromen = totora (planta).
Zapala = pantano mortal.

Los números en mapudungun

1 quiñe 2 epu 3 quila 4 meli 5 quechu
6 cayu 7 regle 8 purra 9 aillia 10 mari

20 epu mari 30quila mari 40 meli mari
50 quechu mari 60 cayu mari 70 regle mari
80 purra mari 90 aillia mari

100 pataca 200 epu pataca 300 quila pataca
400 meli pataca 500 quechu pataca
600 cayu pataca 700 regle pataca
800 purra pataca 900 aillia pataca
1000 hurranca

Fuente: http://www.guiaverde.net
---
**
Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar
Leer más...

Datos sobre Sarmiento - Chubut - Argentina


Sarmiento es una de las localidades más antiguas de la Patagonia, ya que fue fundada el 21 de junio de 1897. Su fértil valle se ubica entre los lagos Musters y Colhué Huapi y ocupa una extensión de 42.000 hectáreas en el que se desarrolla la agricultura. Su clima es seco-templado-frío, con temperaturas medias cercanas a los 18º en el mes más caluroso, enero, y 4º en el mes más frío, julio.
Está a 145 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia. Su población es de unos 10.000 habitantes.
Su principal actividad económica es la agrícola-ganadera, gracias a que su valle es irrigado por el río Senguer.
Esta apacible localidad se encuentra asentada en el extremo sur de la provincia de Chubut, a 45º 35’ latitud sur y 96º 05’ longitud oeste.
Forma parte del denominado Corredor Central de la Patagonia y su valle es un pequeño oasis en el centro de la solitaria meseta patagónica, donde se cosechan hortalizas y frutas y se cría ganado ovino y bovino.
Es también una importante cuenca gasifera y petrolera con casi el 40% de la producción total de la provincia.
Pero su verdadera importancia reside en que muy cerca, a sólo 25 kilómetros, se encuentra una de las reservas fósiles más importantes del mundo: el Bosque Petrificado José Ormachea, el más grande del planeta en su tipo donde se pueden encontrar troncos, hojas, ramas, frutos y semillas petrificadas.
Si bien en sus comienzos nace como una colonia de productores de origen gales, en los años subsiguientes recibió a inmigrantes de variadas nacionalidades: lituanos, españoles, franceses, italianos, rusos, alemanes, polacos, checoslovacos, suizos, holandeses, libaneses. Un verdadero crisol de razas compuestas por 17 colectividades.
Se encuentra a 449 kilómetros de Esquel, con la que se comunica por la Ruta Provincia Nº 20; mientras que con Comodoro Rivadavia lo hace mediante la Ruta Nacional Nº 26.
La ciudad cuenta con campings, hoteles y restaurantes donde se pueden degustar carnes y hortalizas del lugar, y las sabrosas truchas sarmientinas.
Además posee un equipado hospital para la adecuada atención de los visitantes.

Fuente: http://www.patagonia.com.ar/Sarmiento/111_Sarmiento%3A+la+puerta+al+Bosque+Petrificado.html

---
**
Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

Beato Ceferino Namuncurá - laico salesiano - Mayo 11


Primer Indígena Argentino en ser Beatificado

Etimológicamente: Ceferino = Viento suave, es de origen latino.

El beato Ceferino Namuncurá Burgos nació en Chimpay, Río Negro el 26 de agosto de 1886 y murió en Roma el 11 de mayo de 1905, era un joven laico salesiano argentino de orígenes mapuches y criollos.

Nació en la reducción mapuche de Chimpay. Era hijo de Rosario Burgos (cautiva "huinca" chilena) y del cacique Manuel Namuncurá, un célebre líder que luchó heroicamente, en la batalla del 5 de mayo de 1883 contra el Ejército Argentino comandado por el general Julio Argentino Roca y nieto del caudillo mapuche Calfucurá. Al año de edad, en 1887, Ceferino salva su vida milagrosamente de perecer ahogado en el Río Negro, mientras jugaba en sus orillas. Ese mismo año, el 24 de diciembre en vísperas de Navidad, fue bautizado por el misionero salesiano padre Domingo Milanesio, gran defensor de los pueblos originarios. A los 11 años le pide a este salesiano que lo lleve a estudiar para luego regresar y así poder enseñar a los de su pueblo.

Su padre, siendo el cacique de la nación mapuche, es elevado al rango de Coronel de la Nación y lo lleva a Buenos Aires siendo recibido por el General Luis María Campos, su amigo y entonces Ministro de Guerra y Marina. Ceferino ingresa en los talleres que la Armada tenía en la localidad de Tigre y permanece allí 3 meses, pero luego le escribe a su papá que lo saque porque no le gusta ese ambiente y esa profesión. El Coronel Manuel Namuncurá recurre a su amigo el Dr. Luis Sáenz Peña, ex presidente argentino, quien recomienda a Ceferino a los Salesianos. El 20 de septiembre de 1897 Ceferino es inscripto como alumno estudiante interno.

Paulatinamente Ceferino se va adaptando al ambiente, se dedica en cuerpo y alma al estudio, aprende el idioma castellano y apasionadamente el catecismo. Es un excelente, divertido y paciente compañero. El 8 de septiembre de 1898 Ceferino recibe la Primera Comunión y, un año más tarde el 5 de noviembre de 1899, recibe el Sacramento de la Confirmación en la Iglesia Parroquial de San Carlos de manos de Monseñor Gregorio Romero. Una de las curiosidades en la vida de Ceferino Namuncurá es que él y Carlos Gardel (futuro actor y cantante de tangos) eran amigos y alumnos internos del colegio salesiano Pío IX, ambos integraron el coro, cantaron juntos en la capilla y en actos culturales.

A principios de 1902 su salud comienza a deteriorarse y por los estudios que le realizan encuentran que contrajo tuberculosis. Monseñor Juan Cagliero entonces, decide trasladarlo a Viedma, con la esperanza de que los aires nativos ayuden a recuperar la salud. Sin más, a comienzos de 1903, en el colegio "San Francisco de Sales" de Viedma comienza su estudio secundario como aspirante salesiano. El sacerdote médico Evasio Garrone juntamente con el enfermero del hospital el Beato Artémides Zatti cuidan de Ceferino. El 19 de julio de 1904 con 17 años, Ceferino es trasladado a Turín, Italia por Monseñor Cagliero, los salesianos pensaron que allá recuperaría la salud y podría continuar sus estudios de sacerdocio.

Estudia en el colegio salesiano de "Villa Sora" (Frascati, Roma). En Turín, el Beato Miguel Rua, el primer sucesor de San Juan Bosco, conversa varias veces por semana con el buen indiecito, pero el acontecimiento de su vida fue el 27 de septiembre de 1904, Ceferino visita al Papa Pío X, junto con Monseñor Cagliero, los sacerdotes José Vespignani y Evasio Garrone y otros salesianos. A Ceferino le encomendaron la tarea de pronunciar un breve discurso con unas emocionadas palabras y obsequia al Papa un Quillango Mapuche. Pío X se conmueve, lo bendice y le obsequia la medalla destinada a los príncipes.

En marzo de 1905, la tuberculosis hace estragos en la salud de Ceferino y la cruel enfermedad avanza inexorablemente. Es internado en el Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios y es atendido dos veces al día por el Dr. José Lapponi - médico personal de los Papas León XIII y Pío X.

El 11 de mayo de ese mismo año muere a los 18 años de edad Ceferino Namuncurá acompañado por Monseñor Cagliero a quién dijo sus últimas palabras: "¡ Bendito sea Dios y María Santísima!, Basta que pueda salvar mi alma, y en los demás que se haga la santa voluntad de Dios".

Sus exequias fueron muy humildes, como su vida lo fue, enterrado el día posterior a su fallecimiento en el cementerio popular de Roma, en Campoverano, con la presencia de pocos salesianos y compañeros de estudio bajo el amparo de una simple cruz de madera con su nombre señala el lugar en que yacen sus restos.

En 1924 los restos de Ceferino Namuncurá son repatriados por orden del presidente Marcelo T. de Alvear y llevados al cementerio de Fortín Mercedes.

En 1930 sacerdote Luís J. Pedemonte comienza a propagar las virtudes y la devoción al "Indiecito Santo" con lo cual recoge y publica abundantes testimonios de gracias recibidas por aquellos que lo rezaban y lo conocieron.

El 2 de mayo de 1944 se inicia la Causa de Beatificación y el 3 de marzo de 1957 el Papa Pío XII aprueba la introducción de la Causa de Beatificación de Ceferino Namuncurá. Quince años más tarde el 22 de junio de 1972 el Papa Pablo VI lo declara Venerable. Fue el primer argentino que llegó a esa altura de santidad.

La devoción popular a Ceferino Namuncurá se fue difundiendo desde mediados de siglo XX por toda la Argentina. Es así que a fines de los 1960s ya era muy común encontrar estampitas dedicadas a San Ceferino en plena ciudad de Buenos Aires, de este modo su foto se hizo tan popular que muchas papeletas de propaganda en las cuales ofrecían y ofrecen sus servicios los "plomeros" — fontaneros—, albañiles y trabajadores de oficios afines tienen impresas el rostro del beato.

Desde 1991 sus restos descansan en el Santuario de María Auxiliadora de Fortín Mercedes.

El 7 de julio de 2007 el papa Benedicto XVI firmó el decreto que declara a Ceferino Namuncurá como beato. El pontífice recibió al cardenal José Saraiva Martins, el por entonces prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, y autorizó a la Congregación a promulgar una serie de decretos, entre los cuales el que declara beato a "Siervo de Dios Ceferino Namuncurá".

El 11 de noviembre de 2007 el enviado papal, cardenal Tarcisio Bertone, proclamó beato a Ceferino Namuncurá, ante mas de 100.00 personas en una ceremonia de beatificación en Chimpay, Río Negro, solar natal del joven salesiano.

Una junta médica del Vaticano consideró que la curación de Valeria Herrera, una joven madre de Córdoba, Argentina de 24 años en el año 2000 afectada por cáncer de útero fue un milagro por la intercesión de Ceferino Namuncurá. La mujer llego a poder concebir con posterioridad. Este es el antecedente que se tuvo en cuenta para su beatificación, misma que se llevó a cabo el 11 de noviembre de 2007 bajo el pontificado de Benedicto XVI.

iesvs.org
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

Esquel: vecinos marcharon y le cantaron “la retirada” a la empresa Yamana Gold


Por Puerta E
Fotos: Facebook No a la Mina Esquel

Como cada 4, vecinos volvieron a concentrarse en la plaza de Esquel para rechazar la actividad megaminera y, en esta oportunidad, exigieron que se cumpla con la ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante por la cual la empresa Yamana Gold no puede contar con habilitación comercial en el ejido de Esquel.

Antes de marchar los vecinos leyeron el documento que transcribimos a continuación y cantaron el tema “La retirada”, estrenado por la murga “La 23” en el décimo aniversario del plebiscito.

El documento
Queridos vecinos:
Hoy, como desde hace más de 10 años, esta plaza nos encuentra reunidos enarbolando la bandera del NO a la MINA, con una nueva batalla ganada a las empresas mineras, interesadas en saquear nuestra tierra.
¡Hoy la minera se va! Y se va porque contamos con un marco legal que impide la actividad en nuestras montañas:
1) Existe una Ley provincial Nro 5001 que sigue resistiendo la embestida como nosotros y prohíbe la minería a cielo abierto.
2) Existe una Ordenanza municipal Nro 33/2003 que declara a Esquel municipio no tóxico y ambientalmente sustentable.
3) Existe una Orden Judicial con Sentencia ratificada por la Corte Suprema de la Nación que tiene paralizado el emprendimiento Cordón Esquel.
4) Existe la voluntad del pueblo de Esquel expresada en las urnas el 23 de marzo del año 2003 que NO quiere el emprendimiento minero.
5) Existe una Ordenanza municipal Nro 228/2012 que expresa que no se pueden otorgar habilitaciones comerciales a oficinas administrativas de actividades prohibidas.
Hoy la minera se va:
1) Porque nunca se debería haber instalado, si lo hizo fue gracias a la connivencia de funcionarios municipales que ignoraron la voluntad popular del plebiscito de 2003 y las leyes prohibitivas de la megaminería que le siguieron.
2) Porque las operaciones engañosas ejecutadas por sus “gerentes de la mentira” han fracasado una tras otra gracias al conocimiento que este pueblo ha sabido construir y compartir, para que nadie más nos venga a vender “espejitos de colores”.
3) Porque los vecinos estuvimos atentos, sabiendo que iban a regresar. Ellos creían que la movilización social se aplacaba, cuando en realidad siguió creciendo y afianzando el nivel de conciencia de la comunidad. Y cuando los mineros volvieron al ataque, el pueblo entero volvió a defenderse.
Hoy la empresa minera se va:
1) Porque su presencia ha perturbado la paz social de Esquel promocionando mentiras, aprovechándose de las necesidades de personas desocupadas, denigrando a quienes les oponen resistencia, incitando al enfrentamiento entre vecinos.
2) Porque muchos desocupados con una dignidad inmensa le dicen “no a la mina” y a las falsas promesas, ya que priorizan el cuidado del agua para las futuras generaciones.
3) Porque si una industria genera quinientos puestos de trabajo, pero hace desaparecer mil y, a la vez, se lleva las ganancias al exterior; aunque produzca un incremento de la actividad económica de la ciudad, no implica desarrollo; ya que no genera ni trabajo, ni inclusión, ni mejores condiciones de vida.
4) Porque este espejismo de falso crecimiento económico y la ilusión de desarrollo es el que generan las industrias extractivas y altamente contaminantes como la megaminería.
5) Porque de una vez por todas necesitamos ocuparnos de la desocupación sin engaños, impulsando actividades que de verdad sean productivas y sustentables, respetuosas del medio ambiente, que no atenten contra la salud de la población ni avasallen la democracia y la cultura de nuestra comunidad.
Hoy que la minera se va, exigimos a nuestros representantes políticos locales y provinciales, que actúen facilitando y no dificultando las actividades productivas que asegurarían el progreso económico para nuestra localidad.
Sres. Gobernantes: queremos que:
1) Apoyen los proyectos surgidos del Foro de Actividades Productivas que la Asamblea organizó el año pasado, como también otras iniciativas elaboradas por diferentes vecinos que no han sido tenidas en cuenta.
2) Prioricen y promuevan actividades económicas sustentables en la meseta. Ya mismo podrían hacerlo basándose en los informes de instituciones estatales que confirman las variadas posibilidades de desarrollo agrícola, por ejemplo, en Gualjaina y Paso del Sapo.
3) Apuesten a la inclusión social que es superadora del asistencialismo y genera oportunidades de trabajo digno para la población.
Por todo esto vecinos y porque estamos acá, de pie como la montaña que defendemos, todos juntos, los viejos, los jóvenes, con nuestros niños de la mano, apostando a la vida y a un futuro mejor para este pueblo maravilloso, ¡hoy la minera se va de Esquel!
Sr. Intendente, el mandato es éste; limítese a cumplirlo.
¡NO A LA MINA!
COMO HACE 10 AÑOS, HOY Y SIEMPRE:
¡NO PASARÁN, NO PASARÁN, NO PASARÁN!
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

“El minerito mentiroso”, por Humberto Kadomoto


Por Humberto Kadomoto *

…La mentira siempre es descubierta, y el mentiroso quedará marcado para siempre… Lamentablemente las consecuencias negativas para los terceros y sus familias, que quedarán con el corazón roto, serán el más alto precio…

Muchos cuentos comienzan con un “había una vez”. En este caso debemos comenzar distinto, al menos por ahora…

Una hermosa ciudad cordillerana de Chubut rechaza mayoritariamente la instalación de una mina de oro. Allí hay un personaje muy particular, que utiliza día a día el engaño para lograr su propio bienestar económico y beneficiar su imagen.

La mentira es justamente su “estrategia de trabajo”. Su conjuro mágico es mantener la mentira “en secreto”; mientras muestra una imagen de trabajo y responsabilidad hacia la sociedad.

A muchos de sus amigos les parece que es inteligente, porque las mentiras le permiten “zafar” en situaciones complicadas.

Mediante falsas promesas supo conseguir un puesto muy bien pagado en una empresa minera. Mostrando encuestas truchas realizadas por Él mismo, convenció a los desesperados empresarios mineros que podría “dar vuelta” a la gente de aquella ciudad. Los fascinó diciéndoles que él sabía muy bien cómo “persuadir” a la gente, ya que había estudiado durante años los puntos oscuros del discurso minero e incluso los puntos débiles del discurso anti minero. Solo necesitaba que la minera le diera plata para “CONTRATAR” a un buen grupo de trabajo que recorriera las calles de la ciudad explicando esta “nueva mina subterránea”.

Mucho le costó conseguir quienes los siguieran, a pesar que ofreció muy buenos sueldos, favores y cargos jerárquicos. Pero como su mentira estaba tan bien estudiada y era apoyada por dos o tres importantes medios periodísticos de la región, consiguió algunos adherentes: una ex periodista, un médico, un secretario municipal… y lamentablemente, debido a la necesidad de trabajo, consiguió un grupo de 7 vecinos de la comunidad que necesitaban imperiosamente un trabajo.

Su plan engañoso consistía en hacerle creer a la empresa que cada vez más gente se sumaba a su proyecto. Hizo que los empleados pusieran todo su esfuerzo recorriendo las calles casa por casa, invitando a reuniones donde él se encargaba de sacar fotos y enviarlas a la minera. Sedujo a cada empleado para que creyera que este proyecto era viable, que el gobierno los apoyaría, que los malos eran los del No a la Mina, y que el diálogo con los vecinos era el camino a seguir. “…La mina subterránea es lo mejor que nos puede pasar…”, les dijo.

Inventó una campaña periodística a favor de la minera en complicidad con un multimedio provincial. Prolijamente enviaba a sus jefes los recortes de los diarios y revistas “amigas”, junto a las fotos de las reuniones y los nuevos resultados de las encuestas.

Llegó al punto más alto de la mentira cuando organizó una “marcha minera” justamente en el pueblo que es emblema del “No a la Mina”. Los costos económicos de esa marcha fueron muy altos a criterio de los empresarios mineros amarretes, y sin embargo, muy poco fue su efecto. Allí los mineros empezaron a dudar acerca de los resultados que se les mostraban. Ni lerdo ni perezoso, el MINERITO MENTIROSO les envió a sus jefes un nuevo listado de RESULTADOS OBTENIDOS. Pero, esta vez, los jefes mineros no confiaron en los datos, ya que este recurso fue tan utilizado que comenzó a descubrirse su estrategia.

A esta altura de los acontecimientos, el MINERITO MENTIROSO debía siempre mantener una sucesión de mentiras, que, paulatinamente, lo convirtieron en un GRAN ESTAFADOR, tanto de lo material, como de los ánimos de quienes ciegamente lo seguían confiados.

Aunque los resultados no eran del gusto de los jefes, el MINERITO MENTIROSO sí estaba contento. Pudo disfrutar de hermosas vacaciones en el extranjero y conocer hoteles de primera categoría. Disfrutó de opíparas cenas y buenas compañías. Utilizó lujosos autos, y hasta cuentan algunos, que adquirió una enorme y costosa vivienda.

En la actualidad EL MINERITO MENTIROSO se encuentra frente a un gran inconveniente. Les hizo creer a sus jefes que lograrían explotar la mina en ese pueblo cordillerano. También les hizo creer a sus empleados que tendrían un trabajo seguro para mantener a sus familias. Pero la realidad es otra.

Hoy EL MENTIROSO está en problemas… su mentira se transformó en estafa, su estafa en casi un delito… está a punto de ser descubierto y se está jugando su estabilidad laboral… y lo que es peor está a punto de perder su imagen, por haber sido despedido por MENTIROSO.

Toda mentira tiene un precio.

* DNI 17.823.940
Nota relacionada: “La minera no viene a dar trabajo”, por Humberto Kadomoto
---
** Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

¿Qué sabemos sobre el idioma galés?


Cuando los colonos galeses pusieron sus pies sobre este suelo patagónico, muchas de sus costumbres, idiosincracia y tradiciones llegaron con ellos. Entre ellos, su idioma realmente extraño para nosotros y sobre el que, mucho tiempo después, la mayoría no sabemos demasiado. Es más, la mayoría no sabemos casi nada.

El galés (Cymraeg) es un idioma perteneciente al grupo britónico de la familia de lenguas celtas. Es hablado en el País de Gales donde aproximadamente el 22% de la población de Gales lo utiliza como su lengua principal, especialmente en la zona norte del país. El galés es idioma oficial allí junto con el inglés. Y también se habla en nuestra provincia de Chubut, donde vive la mayor comunidad galesa fuera de las Islas Británicas.

Fue la lengua principal de la región original hasta que el rey Eduardo I de Inglaterra sometió el país a la Corona británica, durante el siglo XIII. Todavía es importante, y no posee riesgo de desaparición a corto plazo. Cabe destacar que el galés fue uno de los idiomas predilectos del famoso escritor y filólogo J. R. R. Tolkien, el autor de "El Señor de los Anillos".

Para lingüistas: La morfología del galés tiene mucho en común con la dos otras lenguas británicas modernas, como el uso de las mutaciones consonánticas iniciales, y el uso de las llamadas "preposiciones conjugadas" (preposiciones fusionadas con pronombres personales). Los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos y carecen de declinación. En galés existe toda una variedad de terminaciones que expresan el plural y dos para indicar el singular de algunos sustantivos. En el galés coloquial la conjugación verbal se indica principalmente a través del empleo de verbos auxiliares pero con la conjugación del propio verbo. En galés literario, por otra parte, es usual la conjugación del verbo propio.

Y si de números se trata, el sistema de cómputo tradicional usado por la lengua galesa es el vigesimal, es decir, basado en las veintenas, como en los numerales franceses desde el 80 al 99, donde los números del 11 al 14 son "x sobre diez", del 16 al 19 son "x sobre quince" (a pesar de ser el 18 normalmente "dos nueves"); los números del 21 al 39 son "1–19 sobre veinte", 40 es "dos veintenas", 60 es "tres veintenas", etc.

Hay también un sistema de cómputo decimal, del gusto de la juventud, pero común en el sur de Gales, y que parece ser el más empleado en el galés de Patagonia, donde los números son "x diez y". Poe ejemplo, 35 en este sistema es tri deg pump ('tres diez cinco') mientras que en vigesimal es pymtheg ar hugain (quince [–en realidad "cinco-diez"]– sobre veinte).

Otra fuente de complicación es que mientras que sólo hay una palabra para "un" (un), existen formas diferentes para el masculino y el femenino en los números "dos" (dau y dwy), "tres" (tri y tair) y "cuatro" (pedwar e pedair), que han de concordar en género con el sustantivo, aunque esta regla es observada menos estrictamente con el sistema de cómputo decimal.

Para terminar con esta pequeña aunque ardua investigación del idioma galés, vamos a intentar aprender los números del 1 al 10:

1 un
2 dau (m), dwy (f)
3 tri (m), tair (f)
4 pedwar (m), pedair (f)
5 pump
6 chwech
7 saith
8 wyth
9 naw
10 deg
(que sólo un galés puede pronunciar adecuadamente).

Fuente: internet.
Escudo: el de Trevelin.
**
Visita:
http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar

Leer más...

Lo nuevo en Mercado Libre

Hoy es el mejor día para comprar regalos

¿Cómo puedes vender y cobrar por Internet?

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail