Esquel te enamora, se incorpora a tu piel como los abrojos mismos.

Esquel te enamora, se incorpora a tu piel como los abrojos mismos.
Buscá aquí eso que todavía no pudiste encontrar

Búsqueda personalizada
Esquel y vos :De Daniel Galatro
Pobladores originarios de esta región
Los primeros habitantes de la región se instalaron hace 3.000 años en el valle del río Desaguadero. Eran cazadores-recolectores. Utilizaban huesos de animales y piedras para la fabricación de boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de molienda. De este modo aprovechaban los ambientes de los lagos y del bosque.
Estas poblaciones utilizaban las paredes de los aleros como soporte para la realización de pinturas de arte rupestre. Los principales motivos expresados en estos sitios son: círculos concéntricos, cruciformes, rectángulos, laberintos y figuras humanas esquemáticas. Estos son similares a los encontrados en el noroeste de la patagonia.
Los descendientes de estas poblaciones fueron las comunidades Tehuelches y Araucanas, que por la llegada de los españoles comenzaron a modificar su modo de vida. Incorporaron nuevos recursos alimentarios y productivos, entre ellos el caballo, produciendo transformaciones, como la mayor movilidad de los grupos.
Los efectos de la Campaña al Desierto (1879-1883) causaron su desarticulación. En la actualidad familias Mapuches viven en las localidades cercanas al Parque Nacional Los Alerces.
Fuente: http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/21_alerces_PN/21_alerces_PN.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario